martes, 28 de octubre de 2008

TEORIAS DE LA OPINION PUBLICA

TEORIA DE LA AGUJA HIPODERMICA

Esta teoría muestra la posición de poder de influencia de los medios masivos de comunicación y de las concepciones de masa. Y se genera por dos razones: el uso de la propaganda bélica desde la primera Guerra Mundial para persuadir a la masa de apoyar a los diferentes bandos y el apogeo de las teorías conductistas de estimulo-respuesta, que decían que un estímulo bien elaborado podía provocar en la masa una respuesta más o menos uniforme.

Esta teoría considera a la comunicación masiva muy poderosa, y creía a los medios capaces de moldear la opinión pública y de hacer cambiar los puntos de vista de la masa y que adoptaran los que el comunicador propusiera.

Su principal postulado dice que los medios de comunicación inyectan una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que un medio de comunicación diga (por ejemplo, que se desató una guerra) es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado.

Indudablemente es una teoría de muchos peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de la información que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear conductas y de estimular a las masas para que éstas respondan.
En conclusión, es una teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos, realizados para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda de la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial.
Harold Lasswell, afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación.El modelo comunicativo de esta teoría se enfoca a la acción de la psicología conductista, teniendo como objetivo estudiar el comportamiento humano con los métodos del experimento y la observación, en donde este comportamiento es estudiado en relación con el organismo y ambiente al que pertenece, dónde el elemento crucial esta representado por el estímulo en las masas y que estas carecen de tradiciones, reglas de comportamiento, líderes y estructura organizacional.

TEORIA DE LA AGENDA MEDIATICA

La teoría de la "agenda setting" de Maxwell McCombs se ha convertido en una herramienta clave para entender la relación entre mass media, élites políticas y opinión pública. Básicamente, lo que McCombs vino a descubrir es la relación que existe entre los medios de comunicación y el público a la hora de determinar la importancia de los temas y, en un segundo nivel, qué pensar de esos temas.
En las elecciones, la teoría de la "agenda setting" cobra toda su importancia, Porque en esta época es casi imposible cambiar las opiniones sobre un partido o candidato, pero no imponer los temas que resultarán clave para decidir el voto. Así, al PSOE le interesa fijar en la agenda mediática temas como el enfrentamiento Iglesia y Estado porque eso moviliza a su electorado, mientras que al PP, le interesa agitar el tema de los nacionalismos. Así que quien fije la agenda, resultará el ganador. La teoría de la agenda-setting es el resultado experimental de una tesis que, a manera de metáfora, planteó Cohen: los medios (informativos) pueden no acertar al decirnos cómo pensar sobre un determinado tema, pero sí cuando nos dicen sobre qué pensar.

TEORIA DE LA ESPIRAL DEL SILENCIO

La lógica de este modelo, conforma una espiral silenciosa dado que, cuanto más se difunde una opinión dominante, más se silencian, las individuales voces minoritarias en disidencia, con lo cual, se acelera el efecto de las opiniones mayoritarias construyendo un proceso de retroalimentación ascendente, basándonos en el concepto de un proceso interactivo que genera una espiral de silencio, definimos opinión pública como aquella que pude ser expresada en público sin riesgo de sanciones según este mecanismo psicológico que hemos denominado espiral del silencio, conviene ver a los mensajes como creadores de opinión pública. Constituyen el entorno cuya presión desencadena la combatividad, la sumisión y el silencio.

Con la Teoría de la Espiral del silencio, esta visión de la opinión pública sufre un cambio, apoyándose en una serie de encuestas, se descubrió que en los procesos de formación de la opinión pública influía mucho la percepción que tenían los individuos de lo que estaba bien considerado, es decir, que las opiniones buenas tendían a cosechar más apoyos explícitos de los que en un principio tenían y las minoritarias o, percibidas como tales, quedaban aún más minimizadas, en un proceso de espiral del silencio.
La opinión pública es definida como control social, un proceso en el que la gente contribuye a la formación de opiniones siempre que estas sean bien vistas, mientras que las opiniones políticamente mal consideradas acaban desapareciendo del horizonte de expectativas del gran público, y los defensores de posturas mal vistas acaban condenados a silenciar su opinión o a exponerse a la marginación social, los medios de comunicación, como es evidente, contribuirían a esta espiral.

TEORIA DE LOS USOS Y GRATIFICACIONES

La teoría de los usos y gratificaciones supuso una modernización de los estudios funcionalistas porque trasladaba el énfasis de la influencia de los emisores a las decisiones de los destinatarios o públicos. El argumento central de la hipótesis de usos y gratificaciones se apoya en las necesidades sociales y sicológicas de los destinatarios.
El enfoque toma como punto de partida al consumidor de los medios masivos de comunicación, más que los mensajes de estos en función de sus experiencias directas, contempla a los medios del público como usuarios activos de los medios más que pasivamente influidos por ellos.
Esta teoría cuestiona el modelo de estímulo – respuesta, los teóricos proponen que los mensajes no influyen de manera absoluta a los individuos, pues éstos se encuentran en un contexto socio-psicológico y llevan consigo un número de experiencias previas.
Según la criticada teoría de Usos y Gratificaciones, la publicidad sí es capaz de cubrir necesidades originadas en nuestra sociedad actual, por ello, las satisfacciones varían de acuerdo al tipo de sociedad a la que pertenezca el consumidor de publicidad.

TEORIA DE LAS MEDIACIONES

El objetivo de esta teoría consiste en construir una modelización coherente de los comportamientos culturales humanos y de llevar a cabo una reflexión epistemológica sobre las relaciones que esos comportamientos mantienen entre sí, podemos decir que se trata de un estudio antropológico, pero los mediacionistas insisten en la verificabilidad de sus hipótesis y para eso han desarrollado un método de refutación de las teorías, el método clínico, en el cual los modelos explicativos tienen que pasar la prueba de la observación dirigida de las patologías.
Una de las particularidades esenciales de la teoría de la mediación es justamente la de buscar en el estudio clínico una forma de comprobación experimental, de ahí que se conozca como Antropología clínica, el enfoque clínico está también correlacionado con la observación dirigida de lo normal.
Las implicaciones y aplicaciones de este modelo son por lo tanto obviamente trans-disciplinarias o como diría Jean Gagnepain con ese sentido del humor que le es característico la teoría de la mediación cultiva la “in-disciplina”.
Este modelo heurístico fue elaborado inicialmente a partir del estudio del solo lenguaje pero hoy tiene como objeto un conjunto mucho más amplio que abarca todo lo cultural, es decir esa dimensión específica del ser humano que lo distingue de las otras especies vivas.
Lo cultural correspondería entonces a la famosa Razón o “racionalidad” comentada y estudiada desde hace siglos por los filósofos. El enfoque mediacionista difiere sin embargo de los filósofos por no ser especulativo sino estrictamente científico.
Los trabajos de Jean Gagnepain muestran partiendo de las enseñanzas del estudio clínico que la razón humana está fragmentada, es decir, que la racionalidad aparece en el hombre bajo distintas formas que la clínica disocia, la razón es lógica, sin ninguna duda, pero también es técnica, étnica y ética, y esos diferentes planes de la vida psíquica no se encuentran jerarquizados.
A través de esos 4 planes distintos, el hombre mediatiza su relación al mundo (de ahí que se hable de la mediación), es decir que logra tomar una cierta distancia en relación con lo que le transmite sus capacidades fisiológicas inmediatas, libre entonces de estar sometido a ese modo de aprehensión inmediato del mundo, el hombre construye de cierta manera la realidad de la cual es participante, elaborándola a partir de sus propias capacidades.
Se trata, por lo tanto, de pasar de la descripción de la razón constituida a la explicación de la razón constituyente, es decir estudiar lo que le permite al hombre pensar el mundo, a sabiendas de que piensa el mundo de 4 maneras diferentes o, más exactamente a partir de 4 capacidades distintas y no sólo conociendo el mundo.
Así, el hombre se apropia del mundo a través de las palabras que produce; a partir de esas palabras que designan el universo, llega a explicárselo y de esta manera define su capacidad lógica (capacidad lógica estudiada por la Glosología que es la Teoría del Signo), pero el hombre se atribuye también el mundo a través de su utilería; se lo fabrica y aquí aparece su capacidad técnica (capacidad estudiada por la Ergología que es la Teoría de la Herramienta). Si el mundo del hombre se define a través de sus palabras y de sus herramientas, también se define a través de su propia historia o, mejor dicho, de su inscripción en lo social. En este caso, es su capacidad étnica la que está activada (y esa capacidad es estudiada por la Sociología redefinida como la Teoría de la Persona). Por fin, último aspecto, el hombre se construye el mundo a través de sus deseos reglamentados y aquí nos referimos a su capacidad ética que es estudiada por la Axiología que es la Teoría de la Norma.
En conclusión, la gran idea de la Teoría de la Mediación es que la “razón humana” sería una y única, pero se manifestaría en esos 4 planes diferentes: él del Signo, él de la Herramienta, él de la Persona y él de la Norma.
Esta presentación de la Teoría de la Mediación es evidentemente muy esquemática y, por consiguiente, en parte falsa pero creo para terminar que lo importante es enfatizar el hecho de que corresponde a una manera de ver las cosas fuera de los esquemas tradicionales y, según yo, a una verdadera revolución en las Ciencias Humanas. Espero no más haberles dado las ganas de saber más acerca de este modelo y acerca de esta mirada distinta sobre el Ser Humano.

TEORIA DE MANIPULACION MEDIATICA

La teoría de la manipulación Mediática es un procedimiento no abversarial de resolución de controversias mediante el cual las partes recuperan su auto estima, pues se sienten capaces de volver a tomar las riendas del rumbo de sus destinos, ya que no delegan la resolución del conflicto a un tercer individuo para que decida por ellas, sino que el poder lo retienen las personas, son ellas mismas las protagonistas y participantes de la Resolución alcanzada, por lo que asumen el control de la propia situación haciéndose responsables de la decisión y de cómo llevar adelante el Acuerdo alcanzado.
El Mediador desempeña el rol de simple comunicador entre las partes y no es árbitro ni juez, ya que no es él quien resuelve en definitiva, sino que lo hacen las partes mismas.
Los Mediadores son los defensores de un proceso equitativo, y no de un determinado resultado. Carecen de poder de decisión autorizado. Esto es lo que los distingue, básicamente, del juez o del árbitro.
La función del Mediador es algo así como la de los operarios que reparan las líneas telefónicas en malas condiciones, para que no se produzcan interferencias que dificulten el entendimiento en las comunicaciones, posibilitando de esta manera que lo que cada parte exprese sea interpretado por la otra parte en su esencia, libre de las interferencias producidas por resentimientos, desconfiaza y/o resquemores.


BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_hipod%C3%A9rmica
http://www.lacoctelera.com/monica-restrepo-jenny-correa/post/2008/10/01/harold-laswell-y-su-teoria-las-5w
http://marycarmenparra.blogspot.com/2008/10/teorias-de-investigacion.html
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/337570
http://www.lapaginadefinitiva.com/dblibros/116
http://www.contemporary-painting.com/eheral.html
http://usuarios.advance.com.ar/sanrafa/concepto.htm

viernes, 10 de octubre de 2008

  • ETAPAS DE FORMACION DE LA OPINION PÚBLICA

    La opinión pública se forma con base en las opiniones individuales de orden colectivo.
    Algunas de las etapas básicas por las que atraviesa la opinión pública son las siguientes:
    Disposición individual y clima comunicativo.
    Información a través de medios masivos, e información no tecnificada; personal, reciproca y directa.
    Intercambio de puntos de vista entre los miembros del grupo social, que equivale a procesamiento de la información.
    Problematización del hecho. Que es lo que nos afecta y porque, cual es su importancia.
    Confrontación con puntos de vista con miras a integrar elementos básicos de coincidencia.
    Proposición de vías de solución o alternativas a los aspectos y variantes que ofrece el problema.
    Debate en torno a las proposiciones.
    Acuerdo más o menos compartido sobre el modo que es aparece ser la vía de solución. Este puede ser controvertido por minorías, pues un acuerdo total es imposible.
    Estimulación del consenso para pasar a la acción y completar el proceso, retroalimentando la información.
    Difusión del criterio finalmente admitido por la mente colectiva, hecho que rebota en el mismo grupo y en cada uno de los miembros por efecto de los mismos empleados para la información originaria y la retroalimentación.

    Esta formación se realiza en dos niveles:

    El primer nivel el de la comunicación privada, la formación entre personas, dentro de los grupos de pertenencia individuales; familia, trabajo, círculos de amigos, etc., de una manera horizontal, es decir en el contacto personal y directo de los individuos.
    Y el segundo nivel el de la comunicación colectiva, la formación de opinión es influida por los medios masivos, en línea vertical, de arriba abajo, por canales unidireccionales.


    INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FORMACION

    Primero el contenido de la comunicación masiva puede reforzarlas pautas existentes y conducir a la gente a creer que determinadas formas sociales son apoyadas por la sociedad.

    Y los medios pueden crear nuevas convicciones compartidas con respecto a tópicos en los cuales el público ha tenido poca experiencia previa.

    También pueden cambiar normas preexistentes y por tanto, llevar a la gente de una forma de comportamiento a otra.

    BIBLIOGRAFIA

    · LA OPINION PUBLICA de Rivadeneira Prada, Raul

miércoles, 1 de octubre de 2008

UNIDAD II

ETAPAS DE FORMACION DE LA OPINION PUBLICA

Al momento de dar a conocer el modo en que la opinión pública se forma, la población periodística alcanzada por la investigación da a los medios de comunicación el papel fundamental de ser los formadores del fenómeno. A la luz de los resultados obtenidos, la mitad de las respuestas indican que los trabajadores de prensa entienden que la “vedette” del suceso son los medios para los que muchos de ellos trabajan; de éste modo el 50% cree que el medio es el emisor de la opinión y le deja al público la pasiva tarea de asimilar lo que se le transmite. Otros datos recogidos, dan al conocimiento de la realidad que la gente tiene la tarea de formar la opinión pública, sin mencionarlo de manera directa y conociendo la innegable omnipotencia que los periodistas creen que los medios tienen, este conocimiento de la realidad vendría ligado a la exposición del público a las informaciones transmitidas masivamente por lo que el papel del espectador sigue siendo puramente receptivo.

Las instituciones son otras protagonistas que hacen a la formación de nuestro objeto de estudio a entender de los encuestados, qué tipo de instituciones y de qué modo contribuyen es lo que les resta por precisar. Algunas aproximaciones interesantes dan a los individuos un papel más protagónico o por lo menos más activo en lo que hace al tema e indican que los más ilustrados en un grupo o comunidad, pueden llevar la voz cantante y ser quienes orienten el pensamiento del resto, sin olvidar que los medios también podrían hacerlo, así se refieren a los líderes de opinión como los formadores.

En la misma sintonía se expresan quienes opinan que la comunicación interpersonal tiene que ver con la constitución de la opinión, al permitir la recíproca influencia de los que se exponen al intercambio informativo cara a cara, también, las propias necesidades de la gente, que pueden ser comunes en importante cantidad de personas, pueden darle forma.
Cuando nos referimos al concepto de opinión pública se puede observar la disparidad de visiones respecto de su formación, ya que la mayoría la centra en los medios de comunicación y otros pretenden que es en el seno de la sociedad donde se revela su constitución. A contramano de las ideas dadas por los que creen formar la opinión pública, la formación del fenómeno pasa muy lejos de los medios de comunicación, y que tal suceso está mucho más cerca de constituirse en el seno de cada grupo en el que se intercambian ideas que en el flujo mismo de la transmisión masiva de los medios. El mismo Rivadeneira Prada entiende que los intercambios comunicativos cara a cara son los más influyentes a la hora de formarla.

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DE LA OPINION PUBLICA

Los medios de comunicación influyen permanentemente en la sociedad, modificando sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública.

Hoy en día, constituyen una herramienta eficaz que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto nacionales como internacionales, se han incorporado rápidamente en nuestra sociedad, y es cada vez mayor su importancia.

Influyen sobre la forma de actuar y de pensar de las personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea,
pero todas las ventajas que nos brindan los medios de comunicación masivos pueden convertirse en graves inconvenientes si no son utilizados correctamente.

En la actualidad este problema preocupa a la mayoría de la población, ya que se los utiliza para manipular a la sociedad. Además disminuye las relaciones afectivas, la sociabilización y el contacto con lo natural.



BIBLIOGRAFIA


http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=78
http://galmonta.blogspot.com/
http://ntics-mediosdecomunicacion.blogspot.com/2007/08/influencia-de-los-medios-de-comunicacin.html
http://www.ccpsclm.org/opinion_publica.pdf
http://209.85.165.104/search?q=cache:l-B8mrudXHQJ:sabanet.unisabana.edu.co/comunicacion/semestre5/opublica/etapas--formaci%C3%B3n-opini%C3%B3n-p%C3%BAblica.pps+formacion+de+la+opinion+publica&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=ve